Fallece el traductor japonés de Unamuno que se negó a evacuar Fukushima
El hispanista Takashi Sasaki murió en la noche del pasado jueves, 20 de diciembre, a los 79 años
Gonzalo Robledo
Tokio
Takashi Sasaki, hispanista y traductor al japonés de Miguel de Unamuno, que por fidelidad a las ideas del filósofo vasco se negó a evacuar su ciudad tras el accidente nuclear en la vecina central de Fukushima, falleció en la noche del pasado jueves (20 de diciembre) a los 79 años. “El Gobierno japonés solo se preocupa de la vida biológica y no respeta nuestra vida biográfica”, había dicho, parafraseando al autor español, al explicar su rechazo a la orden de dejar la ciudad de Minamisoma ante el riesgo de radiación tras las explosiones ocurridas después del terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011 en la central nuclear Daichi de Fukushima, situada 25 kilómetros al sur.
El hispanista argumentó además que ni su madre ni su esposa, víctima de demencia senil, podrían sobrevivir en uno de los refugios habilitados por el Gobierno en las provincias vecinas a Fukushima. Minamisoma, semidesierta y sin abastecimientos, fue catalogada como “zona de exclusión”.
Sasaki, que a los 72 años se iniciaba en las comunicaciones digitales, comenzó un blog que en honor a Unamuno llamó Monodiálogos y se dedicó a denunciar la desinformación, la ineptitud del Gobierno y las empresas reguladoras de la energía nuclear para prever el desastre y hacer frente a sus graves consecuencias. El blanco reiterado de sus críticas era la falta de responsabilidad individual propiciada por el sistema japonés, que fomenta la toma colectiva de decisiones. Su bitácora digital consiguió miles de seguidores y para muchos fue la única forma de conocer la realidad de lo que sucedía en las poblaciones abandonadas. Los textos recopilados fueron traducidos a varios idiomas y en español aparecieron con el título Fukushima: vivir el desastre, de la editorial Satori.
Nacido en Obihiro, en la isla septentrional de Hokaido, pasó parte de su infancia en Manchuria, territorio invadido por el ejército nipón donde su padre fue enviado como funcionario. Al final de la Segunda Guerra Mundial, con cinco años, regresó a Japón y empezó a vivir en la provincia de Fukushima. Estudió en la universidad jesuita de Sofía, en Tokio, donde conoció el catolicismo y los filósofos españoles que guiarían su vida intelectual y que divulgaría a través de numerosas traducciones.
Cuando el Gobierno levantó la prohibición de visitar Minamisoma su casa fue lugar de peregrinación de simpatizantes, hispanistas y periodistas. Escritores como Juan José Millás y artistas como José María Sicilia acudieron a escuchar su visión crítica de un país que parecía, hasta el accidente nuclear, el epítome de la honestidad oficial y la excelencia tecnológica. Entre 2017 y 2018 la editorial Hosei Daigaku publicó sus traducciones de Del sentimiento trágico de la vida y El Cristo de Velázquez, ambas de Unamuno, además de un ensayo suyo sobre la figura del pensador bilbaíno titulado Filosofía de la pasión (Jonetsu no Tesugaku).
La última entrada de su blog, publicada en vísperas de su ingreso en el hospital donde le diagnosticaron el cáncer de pulmón que acabó con su vida, contenía una lista de últimos deseos que permanecen en la web como su testamento digital. A su esposa postrada en cama y a la familia de su hijo Jun les deja sus ahorros. “Deseo también que mi nieta Ai estudie en la Universidad de Seisen”, dice en referencia a la universidad femenina donde el profesor Sasaki enseñó. Espera que Ai se especialice en estudios hispánicos “y se case con un joven español que ame Japón y siga la labor de la difusión del idioma español de su abuelo”. También pide a su hijo que se encargue de la corrección y publicación de sus últimas traducciones, una obra del jesuita y pacifista Daniel Berrigan que tituló Kiki-wo Ikiru (Vivir la crisis) y La rebelión de las masas, de Ortega y Gasset.
Takashi Sasaki, el católico japonés que desafió la catástrofe nuclear
Jaime Septién | Dic 28, 2018
En sus últimos años de vida, se dedicó a luchar por la paz y la erradicación de la energía nuclear, todo desde el amor a su esposa, y fiel al mensaje del Papa Francisco
El pasado jueves 20 de diciembre, murió a los 79 años de edad, el intelectual japonés Takashi Sasaki en su pueblo de Minamisoma (Japón), ubicado a solo 25 kilómetros de la central de Fukushima, epicentro de la crisis nuclear sufrida después del terremoto y el tsunami que golpearon al país asiático el 11 de marzo de 2011.
Sasaki era un católico practicante, en un país donde los católicos no suman más de 0,5% de la población total. Estudió en la universidad jesuita de Sofía (Tokio), y quiso ser sacerdote antes de tomar la decisión de casarse con su esposa Yoshiko, a quien nunca abandonó, sin importar las circunstancias.
Gran apasionado del español y de la cultura hispana, tradujo al japonés importantes libros de Miguel de Unamuno, como Del sentimiento trágico de la vida y El Cristo de Velázquez. En sus últimos años de vida, se dedicó a luchar por la paz y la erradicación de la energía nuclear, todo desde el amor a su esposa, y fiel al mensaje del Papa Francisco.
Valentía con sentido humano
El 11 de marzo de 2011, Japón vivió uno de los desastres naturales más catastróficos de su historia. A las 14:46 hora local, la costa oriental de Japón fue sacudida por un terremoto de magnitud 9.0 en la escala de Richter, que duró seis minutos. Se trató del terremoto más potente de la historia de Japón y el cuarto más potente de la historia a nivel mundial, desde que hay mediciones. Como consecuencia del terremoto, se crearon olas de maremoto, de hasta cuarenta metros de altura, que golpearon con fuerza la costa del Pacífico japonés.
Entre los muchos daños que dejó el terremoto y el posterior tsunami, el más grave fue el causado a la central nuclear de Fukushima. La central sufrió fallos en el sistema de refrigeración y múltiples explosiones, que pusieron en peligro a cientos de miles de japoneses. Fue el peor accidente nuclear desde el ocurrido en Chernóbil (Ucrania) en 1986.
En medio de la tragedia, destaca el testimonio de Takashi Sasaki. Cuando el gobierno japonés ordenó la evacuación de las zonas cercanas a la central de Fukushima, Sasaki decidió quedarse en su casa a cuidar de su esposa, quien sufría demencia senil. Argumentó, con Unamuno como bandera, que las autoridades “solo se preocupan de la vida biológica y no respetan nuestra vida biográfica”.
El motivo para no abandonar su hogar era que tanto su madre, a quien cuidaba desde hace tiempo, como su esposa, Yoshiko, no podrían soportar las condiciones de los albergues instalados por el gobierno. En los hechos, gran cantidad de los ancianos y enfermos que fueron trasladados a albergues murieron en una situación de extrema precariedad.
Con el riesgo que esto implicaba para su propia vida, decidió quedarse a procurar el cuidado y el cariño de su familia, con el conocimiento de que a partir de ese momento, de ese instante, el mundo exterior le daba la espalda.
Una voz que clama en el desierto
Desde su pueblo de Minamisoma, que se convirtió en parte de la zona de exclusión –donde los pocos habitantes que quedaban fueron abandonadas a su suerte–, Takashi se volvió una voz crítica y tenaz contra el abuso de los poderosos y la insensibilidad humana.
En su desierto nuclear, Sasaki comenzó a escribir un blog de evocación unamuniana, llamado “Monodiálogos” bajo el seudónimo de Fuji Teivo. Al poco tiempo, la publicación adquirió un profundo significado, por ser la única voz que denunciaba –desde el abandono– la desinformación de la prensa, la ineptitud del gobierno y los graves estragos que causa la energía nuclear, tanto en términos de generación de energía –con énfasis en la contaminación que causan los desechos nucleares y los desastres como los de Fukushima y Chernóbil–, como en el componente bélico de las armas nucleares, una herida abierta en el corazón de todos los japoneses.
Con el paso del tiempo, su voz fue cada vez más escuchada en Japón y en el mundo, y sus relatos fueron recopilados en un libro llamada Fukushima: vivir el desastre (traducido al español por editorial Satori). En el Papa Francisco encontró un gran aliado en su denuncia contra las armas nucleares, y dedicó todas sus fuerzas para que el mundo fuera consciente de que lo que pasó en Fukushima se puede –y se debe– evitar en el futuro.
Un legado hispanófilo
A su muerte, víctima de un cáncer de pulmón, Sasaki deja, además de su lucha contra la energía nuclear y el testimonio de entrega a su familia, un legado de amor y respeto por la cultura y las letras hispanas. Además de Unamuno, tradujo a otros importantes filósofos españoles como José Ortega y Gasset.
Gracias a Sasaki, los japoneses pueden conocer y estudiar en su propia lengua el pensamiento hispano, y sobre todo el pensamiento hispana católico. Un puente que une a dos tradiciones milenarias y un testimonio de vida que abre las puertas para que más japonenses sigan su camino intelectual, espiritual y humano.
En medio de los desiertos del mundo actual, brotan flores raras que demuestran que no todo está perdido. La imagen de Takashi, en su desierto nuclear, cuidando a su madre y a su esposa enferma, abandonado por el mundo, escribiendo en la más terrible soledad, traduciendo a Unamuno, luchando por devolver la esperanza al mundo, es una imagen poderosa.
Una imagen que vale la pena recordar. A su muerte, víctima de un cáncer de pulmón, Sasaki deja, además de su lucha contra la energía nuclear y el testimonio de entrega a su familia, un legado de amor y respeto por la cultura y las letras hispanas. Además de Unamuno, tradujo a otros importantes filósofos españoles como José Ortega y Gasset.
Gracias a Sasaki, los japoneses pueden conocer y estudiar en su propia lengua el pensamiento hispano, y sobre todo el pensamiento hispana católico. Un puente que une a dos tradiciones milenarias y un testimonio de vida que abre las puertas para que más japonenses sigan su camino intelectual, espiritual y humano.
En medio de los desiertos del mundo actual, brotan flores raras que demuestran que no todo está perdido. La imagen de Takashi, en su desierto nuclear, cuidando a su madre y a su esposa enferma, abandonado por el mundo, escribiendo en la más terrible soledad, traduciendo a Unamuno, luchando por devolver la esperanza al mundo, es una imagen poderosa.
疲れと寒さのダブルパンチか、ここ四、五日ほど腰痛に悩まされている。腰痛といってもギックリ腰のような痛さではなく、上半身をある角度に曲げたときにピリッとくる痛さ。でもこの微妙な痛さが何とも煩わしい。いっそ激痛が走ったほうが……いや、やっぱりそれは困る。 こういう時だからと、いわば気散じにヴォネガットやブラッドベリのものを読んでいる。ブラッドベリのものは題名に引かれて『社交ダンスが終った夜に』(伊藤典夫訳、新潮文庫、2008年)という短編集だが、最初のいくつかを読んでみたけれど、いまひとつピンとこない。持ってるだけでまだ読んでいない『タンポポのお酒』(北山克彦訳)、晶文社、1991年、55刷)の方が面白そうだ。 でもヴォネガットの方は期待にたがわず面白い。『スローターハウス5』(伊藤典夫訳、ハヤカワ文庫、2007年、22刷)は自身の戦争体験を「食肉処理場」という物騒な題名のもとに、絶えず時間軸をずらしたり飛ばしたりして描いているものだから、慣れるまでちょっと戸惑ったが、次第にはまってしまう面白さがある。そして場面と場面を繋ぐ呪文のような言葉がたいそう気に入った。「そういうものだ」である。原語では “So it goes.” らしいが、ネットで調べるとこれが何回使われているか数え上げている物好きがいた。103回だそうだ。なるほど、そういうものか。 なぜこの言葉が気に入ったかというと、わが「平和菌の歌」のリフレイン「ケセランパサラン」と見事に重なっているからだ。Qué serán, pasarán の後に続く como pasarán は私がくっつけたものだが、全体の意味は、「どうなるだろう? まっ、なるようになるさ」となり、「そういうものだ」と同じメッセージを伝えている。つまりそれはけっして投げやりでペシミスティックな意味ではなく、こんな理不尽なことがまかり通っている世の中だが、でも慌てまい、へこたれまい、だって地道に努力していれば、いつか正道に戻るはず、だじろがず、絶望せず、今できることを「しっかりまじめに」やっていこう、というしたたかな気骨を示しているからだ。 ちなみに「しっかりまじめに」という言葉は、2011年7月30日、奥入瀬(おいらせ)でのばっぱさん最後の誕生祝いの席での短いスピーチを、従弟の御史さんが記録したものの中にあった文言、いわば遺言である。歌詞「カルペ・ディエム」の中にも再録しておいた。
★ さすが現役の英米文学教授、立野さんが素晴らしい情報を送ってくれました。つまりヴォネガットの主人公の名はビリーですが、同じビリーでもビリー・ジョエルという実在の歌手に So it goes という曲があり、またもっと古くは人気歌手ペリー・コモの、やはり同じタイトルの歌があるそうです。そしてついでに Let it go が思い浮かび、次にごく自然にポール・マッカートニーの Let it be が思い出された、と言ってきました。 もちろんすべては別々のものですが、しかし立野さんの言うように、すべてに共通して、「あきらめによる現状肯定や現実追随ではなく、あきらめないエンデュアランス、したたかなオプティミズム」で響き合っています。 新しい現実が見えてくるのは、このようにそれまでばらばらだったものが、ちょうど一気に磁気が作用して一点を、思いがけない現実を、そして世界を、指し示すからだと思います。十六世紀のバテレンの謎めいた言葉が五世紀後のこの益体もない時代に突然の光と、そして希望を与えてくれたわけです。さあ、皆さんもことあるごとにケセランパサランと唱えて勇気を出しましょう。
※文中、メキシコをメヒコと言ったり、中南米をイベロアメリカとかイスパノアメリカなどと呼び混乱させて申し訳ない。先ずメキシコ(México)、この場合の x の発音はJ、カタカナにすればハ行、つまりヒと発音される。だからスペイン語圏の人はメキシコをメヒコと言う。またイベロアメリカはポルトガル語圏のブラジルを含んだ呼称で、一般に中南米を指すラテンアメリカ(ラテン系アメリカ)と同義であるが、しかしイスパノアメリカと言う場合はスペイン語圏アメリカすなわちメキシコ以南のブラジル以外の国々を指す。念のため。
新聞の切り抜きなど、はたして死ぬまで読み直すことなどあるんだろうか、などと思いながらも捨てられないで、いろんなところに残っている。富士貞房の大親分の、とこっちで勝手に言ってるだけだが、富士正晴氏が、新聞切り抜きの山の中に埋もれている写真を見たことがあって、あそこまでやるかねえ、と変に感心したことがある。しかし幸い私の切り抜きなどたいした量にはなっていない。せいぜいスクラップ・ブック3冊くらいではないか。 で、前置きはここまでで、今日机の上を整理してると、10センチ四方くらいの小さな切抜きが出てきたことを言いたかったのである。それはいわゆる死亡記事で、一昨年八月十一日のものである。死者はまだ他にもいらしたのかも知れないが、切り抜かれている部分には、お三方の死去が報じられている。東京外国語大学名誉教授、日本スペイン協会理事長の荒井正道さん、日本舞踊家の若柳鵬翁さん、そして米国の写真家ジョー・オダネルさんである。 かすかな記憶を呼び起こすと、最初は、見覚えのある小さな写真(亡き弟を背負った原爆被災少年の写真)に気づいて、その撮影者ジョー・オダネルさんの記事を切り抜こうとして、すぐ上の荒井正道先生の死去にも気づいて、両方の記事を切り抜いたはずだ。この写真については同じ町に住む詩人 WJ 氏の心に深く共振する哀歌がある。すでに絶命した弟を黒い紐で背負った少年の、直立不動の姿は、戦争反対の百万言より、戦争の悲しさ、非情さを語って余りある。 いや、実はこれも前置きで、本当に書こうとしたのは、そのオダネル氏の名前が Joe O’Donnell と綴ることをネットで知ったことから思い出したことである。私自身はオドンネルと発音していた、もう半世紀も前のペンパルのことである。そのころ、つまり高校一年生であった私は、英語上達の一助にと(そんな殊勝な動機ではなかったか?)ペンシルバニアの田舎町に住む同年輩の女の子と文通を始めた。たしか郵便局に勤めるお父さんとお母さん、そして写真ではすごくのっぽの兄さんの四人家族で家の造りや車庫、車など、田舎とはいえ an American way of life の一つひとつが、私にはまぶしかった。 彼女からは箱入りのチョコレート・ケーキの材料や、金色のシャープ・ペンシルの付いた、金色のケースに入ったメモ帖などが送られてきた。私の方からは…覚えているのは日本の童話に下手な翻訳を付け加えた絵本などを贈ったはずだ。彼女からは、筋はわかったが、and という接続詞が多すぎるとかなんとかコメントされたことを覚えている。 大学3年になったころ、今度思うところあって修道院入りを決意したと知らせたら、すぐにだったか、少し経ってからだったか、実は私も修道院に入ることにしました、と知らせてきた。オドンネルという姓がおそらくヨーロッパでスペインと並んで熱烈なカトリック国であるアイルランド特有の姓であることを知ったのは彼女を通してである。 その後数年して、私が広島の修練院にいた時と思うが、ちょうど兄がカナダ留学からの帰途、彼女のいる修道院を訪ねてくれたこともあった。それからまた数年経って、私は修道服を壁に架けた(colgar los hábitos en la pared = 還俗する)が、ほどなく彼女からも修道院を出て、その後いい人にめぐり合って結婚した、との知らせが届いた。さてそれからまた40年近くの歳月が流れた。もう連絡を取り合うことはないが、彼女はどうしているだろう。私のように、何人かの孫に囲まれたおばあちゃんになっているのだろうか。
先日話題にした El espectador の訳語だが、フリアン・マリアスのオルテガ論(Las trayectorias)を見ていたら、あっけないほど簡単に正解が分かった。つまりオルテガは自分の個人誌の名前を、1711年にイギリスの J. アディソンと R. スティールが創刊した評論・随筆新聞 The Spectator からとったということ。とすると適切な訳語としては、「目撃者」あたりになる。事故や事件の目撃者という意味らしいから、すこしかっこうをつけて「時代の証人」とも訳せよう。しかしアディソンの新聞がわが国の英文学史ではあえて訳されずに「スペクテーター」となっているように、「エスペクタド-ル」としようか。マタドール(闘牛士)くらいには認知されるかも知れない。 認知で思いだしたが(?)、今日の午後、市の博物館協議会に妻と出席してきた。一時間半ほどの会議中、妻は私設秘書よろしく、私の隣りに神妙に座っていてくれたので助かった。昨年度事業報告、本年度事業計画と議事は粛々と進んでいく。暖かな午後の日差しが会議室の中にも伸びてきて、ときおり気合を入れないと眠ってしまいそうだ。それで議長に質問か意見を求められ(いやこちらから手を上げて)学識経験者として(えっほんまに?)こう話し出した。
「《の権利を私は持っている》(tengo el derecho de)という風に言われるときには、この derecho は、主体の或る観念上の所有権のことである。《裁判官は法に則って行動した》(el juez ha obrado conforme a derecho)と言われるときには、 derecho が意味するのは、客観的な或る規範である」。